Medio quintal de vida con 30 años de recorrido: un itinerario movido por la ilusión.
- Maestro Mario Rocha

- 12 may
- 7 Min. de lectura
Con este recital, concluyo una etapa de mi vida la cual tenía pendiente saldar. En mi país tenía mi vida resuelta, tanto en lo laboral como lo artístico; sin embargo, la vida te sorprende y te pone a prueba, debiendo decidir entre hacer lo correcto y sufrir las consecuencias de ello, o quedarte en la comodidad aún en contra de tus principios y valores. En esta encrucijada estaban muchas personas en el 2018 a partir del estallido sociopolítico de Nicaragua; sin embargo, al igual que tantos que en ese momento decidieron hacer ciudadanía y enfrentarse al sistema totalitario del sandinismo en Nicaragua encabezado por Daniel Ortega y Rosario Murillo, también a mi me tocó dar un paso al frente desde el primer momento, sin importarme las consecuencias, solamente con la esperanza de que el pueblo se alzara victorioso para romper las murallas de la decadencia dictatorial del régimen despótico y criminal que azota a Nicaragua. Hoy desde el exilio, anhelamos una verdadera unidad para concluir con lo que empezamos en ese abril maravilloso de la primavera libertaria de nuestra historia.
Desde niño sentí una conexión especial con y por la música, y gracias a ese deseo tan grande que experimentaba, el Universo (Dios), el dador de todo don y talento, fue guiando mi destino por diferentes caminos, los cuales han forjado mi carrera a lo largo de más de treinta años; lo digo así por que canto desde los cinco años, pero realmente inicio a contar mi carrera artística a finales de mis 19 años, cuando compuse "Mi Boaco"(letra de Sarah Incer de Tablada) la canción oficial de las fiestas del centenario de mi ciudad en marzo de 1995, la cual fue estrenada y ejecutada por la Orquesta Nacional de Nicaragua en el concierto de gala que diera el 3 de marzo de 1995 en la Iglesia Parroquial Santiago de Boaco.
Desde adolescente inicié a participar en las bandas rítmicas de mis colegios, tocando diferentes instrumentos como el bombo, el tambor, el redoble y la lira; además, empecé a tocar el armonio del templo católico y comencé a amenizar las misas y ceremonias llevadas a cabo dentro de este, como los tedeums y graduaciones, luego me involucré en la formación de bandas de música secular. Seguidamente continué con mi sueño e ingreso al Conservatorio Nacional de Nicaragua estudiando piano y participando como miembro del Coro Nacional de Nicaragua de 1996 - 1997 y paralelamente, estudiando Administración de Empresas en la Universidad de Ciencias Comerciales UCC donde compuse su himno el cual gracias a eso, me gané una beca de 100% hasta concluir mis estudios es esta alma mater, recuerdo que para esa época también compuse dos himnos más: El del seguro social de Nicaragua "Con tu seguro social" y el de "GUAPISA" Grupo Unido de Apoyo Integral Para la Sociedad Actual) y en años posteriores compuse el himno de "AUSPRICA" (Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica y Panamá).
Inicié a impartir clases de piano y teoría musical en los primeros niveles desde 1997, en el conservatorio bautista de música de Managua, el cual después de unos años, fue asumido por la Universidad Politécnica de Nicaragua UPOLI; en consecuencia, el conservatorio entró en un plan de titulación de su cuerpo docente en miras de incrementar su nivel académico; siendo beneficiario de este proceso, primeramente concluí mi nivel medio de profesorado en la enseñanza de la música, seguidamente el de canto y dirección coral; en esta oportunidad, soy invitado a integrar el extinto Grupo Lírico de Nicaragua; posteriormente, se abrió el espacio para el nivel superior de música ya sea en dirección coral, canto o pedagogía de la música; por supuesto, yo escogí el canto ya que era mi ilusión seguir avanzando y mejorando en esta disciplina puesto que desde muy joven, quedé sorprendido cuando escuché cantar por primera vez a Placido Domingo en un programa de televisión y quise seguir mis sueños de poder cantar así; como resultado, realizo mi recital de graduación de nivel superior de canto en diciembre de 2009 y continúo mi carrera como cantante profesional, la cual ya venía desarrollando desde años atrás.
En ese momento, en Nicaragua las agrupaciones musicales iniciaban a incursionar en el montaje de obras completas de los grandes compositores del canon europeo y como es de esperar, siendo un barítono musicalmente preparado, tuve la oportunidad de estrenar muchas obras en mi país, dieciséis óperas y nueve obras sinfónicas de concierto de diferentes compositores; paralelamente, trabajaba en mis propios proyectos musicales tanto a nivel personal como solista, así como en conjunto con mi grupo o colaboraciones artísticas con otros (cantantes, músicos o agrupaciones); además, como me gusta la dirección musical, conformé mi propio grupo vocal "Ars Nova" con el cual realicé un importante trabajo en la producción de conciertos, estrenos de obras, promoción y difusión tanto de la música lírica y coral universal, así como de la música nacional nicaragüense. Con mi conocimiento pude ayudar a muchas personas que deseaban igual que yo en mis inicios, a dar una mano de apoyo para despertar su talento y desarrollarlo. Muchos son los casos que podrían dar fe de esto; sin embargo, en la actualidad, muchas de estas personas no pueden mencionarme en sus currículums porque esto generaría malestar a la dictadura de Nicaragua, puesto que todo está bajo su control.
De igual forma, como me gusta componer desde muy joven, ya después de haber estudiado y haber adquirido los conocimientos necesarios, a partir del año 2013 comencé a realizar composiciones de mayor envergadura como el oratorio "Oda a la Virgen María" (poema "Versos a la Reina" de Rubén Darío), la ópera "El Lobo y el Santo" estrenada el 7 de junio de 2017 en el Teatro Rubén Darío, la misa "La Misericordia de Dios" estrenada en 2014 en la Catedral de Managua y reestrenada en 2016 en el Teatro Rubén Darío, entre otras.
Además de haber fundado mi grupo Ars Nova y formado a muchos de sus integrantes, también fundé y formé el coro universitario de la Universidad de Ciencias Comerciales UCC y el de la Universidad Americana de Managua; al mismo tiempo, daba clase de repertorio a los alumnos de canto en el conservatorio de música de la UPOLI, fundé y formé al grupo UCALí de la Universidad Centroamericana UCA, un grupo de cantantes solistas líricos como parte de un programa de extensión cultural dentro de esa alma mater. Asimismo, también fui maestro de canto de otras agrupaciones corales en Nicaragua, incluyendo el Coro Nacional de Nicaragua en el año 2010 .
A como pueden observar, mi vida laboral y artística en Nicaragua estaba totalmente llena; sin embargo, me había quedado con la inquietud de irme a estudiar al extranjero, nunca decidí a irme porque no quería dejar mi país y porque tenía mucho arraigo y pertenencia a la vida que tenía. Intenté en dos oportunidades a aplicar a programas de becas con plazos definidos de dos años de estudio para luego regresar a mi país (eso si era factible para mí), pero no se pudo dar; sin embargo, el destino te sorprende, y en medio de tanta desgracia a partir del estallido sociopolítico de Nicaragua en el año 2018, el cual nos ha obligado a miles de nicaragüenses a vivir un exilio forzado, han sido diversos los países que nos han acogido, uno de ellos es Costa Rica, en el cual he podido continuar con mi vida y mi carrera; además, alentado por personas como mi tutora y amiga la maestra María Marta López, me animé a inscribirme en esta Maestría Profesional de Música con énfasis en Canto el cual tengo el honor de concluir con un recital cuyo repertorio es un homenaje a la lucha libertaria de Nicaragua, sus mártires y victimas del conflicto que esperan ansiosamente el día en que prevalezca la justicia. Este concierto está justificado con mi monografía titulada "MÚSICA LÍRICA A PARTIR DEL ESTALLIDO SOCIOPOLÍTICO DE NICARAGUA EN EL AÑO 2018: UN PARALELISMO ENTRE LA MÚSICA DE MANUEL MATARRITA DE COSTA RICA Y MARIO ROCHA DE NICARAGUA"
La vida muchas veces se encarga de desgarrarte el alma, de quitarte todo hasta tu patria, de sacarte de tu zona de confort para enseñarte y otorgarte otras cosas que quizás no hubieras podido lograr si te hubieras quedado; sin embargo, en mi caso no podía quedarme, por que ya había sido amenazado hasta de muerte por apoyar la lucha desde mi trinchera artística, por pensar diferente, por plantarme ante el poder como artista, era mi deber haber hecho lo que hice y no me arrepiento. Sueño con volver a mi país y presentarme nuevamente en mi Teatro Rubén Darío, pero en una Nicaragua realmente libre, a como menciono en mi musical Grito de Libertad,"Hasta ver nuestros sueños dorados hecho realidad, ver nuestro país libre de los tiranos y la sonrisa feliz de nuestros hijos gozando de un mejor porvenir" (Rocha, 2023).
Hace diez años, celebraba mis 40 y 20 en el salón de los cristales del Teatro Rubén Darío, veinte años de carrera artística y cuarenta de vida, hoy desde el exilio, celebro gozoso mi medio quintal de vida y treinta años de carrera artística, con este logro académico al lado de seres amados como mi hija Sofía y mi amada Carla Rosalina, y amistades que en el camino he ido cultivando. Concluyo este proceso que cierra una etapa de mi vida con la esperanza de que esta se vuelva "celeste" a como la soñaba Rubén Darío en su poema Salutación del Optimista (1905), para lograr la unión de tantos vigores dispersos e ir fortalecidos a tomar lo que es nuestro a Nicaragua, en un solo haz de energía ecuménica para alcanzar la libertad de nuestro país; sin embargo, debo continuar avanzando como persona y como artista, esa es mi mayor responsabilidad y el mejor aporte que lego a mi querida tierra pinolera. Debo continuar recorriendo nuevos lugares, entrar en otras puertas y pisar otras tablas en escenarios diversos, a como dice Lisímaco Chavarría en su poema Nómada "a otros campos distantes de amistad y de espiga" (Chavarría, 1911).
De esta manera, le invito cordialmente a este concierto, espero pueda acompañarme esta noche en un espacio para el deleite musical y la reflexión por medio de la palabra a través del canto. El concierto es abierto al público, pueden llevar a sus invitados también.
Nos vemos este próximo viernes a las 6:00 PM en la sala Cullell de la Escuela de Artes Musicales Universidad de Costa Rica.














Comentarios