top of page
  • Amazon
  • iTunes
  • Spotify
  • YouTube
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook

Cantata negra en San José Costa Rica

Actualizado: 13 ene


Una de las cosas más importantes que gané, al haber participado como púbico en este concierto, además de disfrutarlo mucho, es recordar, que existen diferentes formatos a los que hay que tener como opciones compositivas, para hacer más factibles los estrenos y presentaciones de posibles obras. Actualmente no tengo capacidad económica para contratar una orquesta completa y estrenar algunas obras que tengo pendientes, pero sí podría contratar a un grupo más reducido para tal efecto.

El jueves 02 de junio de 2022, tuve la grata oportunidad de asistir al concierto "Cantata negra", mismo nombre de una de las obras presentadas esa noche, la cual inclusive, se dio cierre del concierto con la ejecución de dicha obra (Cantata negra), del reconocido pianista y compositor Marvin Camacho Villegas https://www.facebook.com/marvin.c.villegas https://marvincamacho.com/biografia/ con textos de los escritores:

y Quince Duncan https://es.wikipedia.org/wiki/Quince_Duncan. La obra evoca la historia y luchas de la raza negra a través del tiempo en la región del atlántico de Costa Rica, en especial, en la provincia de Limón. Es una obra de influencia contemporánea, creo haber percibido algunas partes de polirritmia y fugados de textos, además, combinación de textos recitados por el coro y cantantes solistas. Dicha interpretación estuvo complementada con intervenciones dancísticas y teatrales a cargo del grupo Teatro Girasol http://www.teatrogirasol.ucr.ac.cr/recomendacion/hayde%C3%A9-rebeca-montero-pineda bajo la dirección de Haydee Rebeca Montero https://twitter.com/haydee_rebeca.

Marvin Camacho Villegas, también es compositor de la obra "Cantata de Bicentenario", la cual también se presentó para cerrar la primera parte del programa de esa noche. La Cantata de Bicentenario, fue estrenada el año pasado con motivo de las celebraciones bicentenarias de la independencia de Centroamérica. Dicha obra, está basada en la lírica patriótica de poetas costarricenses como:

y Macarena Barahona https://www.crearensalamanca.com/poemas-de-la-costarricense-macarena-barahona-riera/ Con poemas como: La patria y Nocturno sin patria de Jorge Debravo, Donde ya no hay ventanas de Ronald Bonilla, Deudas de lunas de Lucía Alfaro y Desde la patria de Macarena Barahona. Para mi gusto, sin restar valor a la Cantata negra, ésta cantata, (Cantata de Bicentenario) posee una mejor estructura y una música de mayor frescura, con líneas melódicas mejor logradas para los solistas, y combinaciones variadas de gran creatividad, como los intercambios de música con textos recitados, tanto para los cantantes solistas como para el coro. En la ejecución de esta obra, destaco la participación del gran tenor costarricense Ernesto Rodríguez Montero https://redcomunica.csuca.org/index.php/universidad-de-costa-rica-ucr/nuevo-director-asume-el-compromiso-de-trazar-el-camino-de-las-proximas-decadas-para-la-escuela-de-artes-musicales/ https://www.facebook.com/ernestorodrigueztenor, por supuesto, la línea melódica estructurada por el compositor Camacho, es justa para que una voz como la del tenor dramático Rodríguez, se luciera.

A propósito del bicentenario de Centroamérica, permítame comentarle, que su servidor (quien además de cantante soy compositor), inspirado en estas festividades, compuse la cantata La Celeste Esperanza, la cual me gustaría darle vida antes de que termine el presente año, para ser enmarcada en dichas celebraciones. La cantata La Celeste Esperanza, la concluí en mayo del año pasado 2021, ya la he presentado a algunas personas aquí en Costa Rica con poder de decisión en sus respectivas entidades de trabajo para poder programar el estreno; confío haya eco de mis gestiones en ellos. La cantata en referencia, toma como texto, el poema Salutación del optimista https://leeryescribirblog.wordpress.com/2019/01/05/ruben-dario-salutacion-del-optimista-analisis-y-propuesta-didactica/, del gran poeta universal Rubén Darío https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Dar%C3%ADo, consta de siete movimientos y es diseñada para ser ejecutada por una orquesta sinfónica, cantantes solistas y coro. Les comparto un demo de la cantata, extraída de los sonidos generados del programa de notación musical Finale.

Volviendo con el tema del concierto "Cantata negra", debo mencionar, la destacada ejecución del coro "UCR Coral" https://accionsocial.ucr.ac.cr/noticias/etiquetas/4009 https://www.facebook.com/ucrcoral, bajo la dirección de Didier Mora Monge https://www.facebook.com/bwvdamm, quien dirigió ambas cantatas, con un formato de piano, coro y percusión (Cátedra de percusión UCR, dirigida por Manrique Méndez https://www.facebook.com/manrique.mendezvega). Igualmente, tengo que decir que la ejecución pianística en todo el concierto, la que estuvo a cargo de Sharon Villegas https://www.facebook.com/liloalpiano, estuvo ESPECTACULAR, mi sincero reconocimiento a esta joven pianista.

Otras obras ejecutadas en el concierto


Dentro del concierto, también hubo la oportunidad de escucharse otras composiciones para canto y piano, algunas, para canto, piano y flauta, de los compositores:

Mauricio Zamora https://www.facebook.com/mauricio.zamoraulate y del maestro Camacho, con letras de los escritores Edgar Allan Poe https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Allan_Poe, Marco Aguilar https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Aguilar, Jorge Debravo y de los propios compositores de las obras presentadas. Todas las composiciones dignas de admiración, con estilos musicales muy elaborados de influencia contemporánea. Felicito a cada uno de estos artistas, por la calidad de su trabajo.

Los cantantes solistas de esta noche tanto para las cantatas como para los ciclos de canciones y canciones independientes, fueron:

El tenor Ernesto Rodríguez, la soprano Ivette Ortiz https://www.linkedin.com/in/ivette-ortiz-598a162b/, la mezzo - soprano Karla Pineda Martínez https://www.facebook.com/karlamezzo, el barítono Eric Mora Obando https://www.facebook.com/profile.php?id=100007522270095 y el barítono Diego Castillo https://www.facebook.com/diego.castillo.1238.


A continuación le comparto diversas imágenes de los diferentes momentos del concierto.

Una de las cosas más importantes que gané, al haber participado como púbico en este concierto, además de disfrutarlo mucho, es recordar, que existen diferentes formatos a los que hay que tener como opciones compositivas, para hacer más factibles los estrenos y presentaciones de posibles obras. Actualmente no tengo capacidad económica para contratar una orquesta completa y estrenar algunas obras que tengo pendientes, pero sí podría contratar a un grupo más reducido para tal efecto. La calidad siempre dependerá de cómo desarrolles tu composición, y por supuesto, al momento del estreno, garantizar a buenos ejecutantes que den vida debidamente a la nueva obra.

Para finalizar, deseo reiterar mis felicitaciones a todos los artistas participantes en este concierto, tanto a los compositores, así como a los escritores, músicos, cantantes, grupo dancístico y actores del Teatro Girasoles y por supuesto al coro UCR Coral.


A continuación, les comparto una edición de los diversos momentos del concierto en el siguiente vídeo. ¡Disfrute!

Como siempre, le solicito compartir el material a quien usted crea le pueda interesar, comentar y dejarme un me gusta.


Hasta la próxima...


209 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Para Mas Información

+(506) 7054-0072 

+(506) 7054-0072 

San José Provincia, San José, Costa Rica

bottom of page